5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar mas info el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un error usual es pretender empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficaz. Además, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano en la sección alta del tronco y otra en la parte baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page